“Rapiña, un golpe letal”: Vuelve la obra de teatro sobre la crudeza de la trata y la resiliencia capaz de matar al horror

El proyecto, con una gran impronta conurbana, retrata el vínculo entre dos mujeres en cautiverio que se apoyan la una en la otra para sobrevivir. Sus últimas funciones las realizarán a fines de abril.

“Rapiña, un golpe letal”: Vuelve la obra de teatro sobre la crudeza de la trata y la resiliencia capaz de matar al horror
facebook icon twitter icon telegram icon whatsapp icon

"La historia está atravesada por un vínculo de hermandad que les permite a los personajes apoyarse en la historia de vida en común, a pesar del contexto. Aparecen flashes de la infancia, los recuerdos, los deseos cumplidos y no cumplidos; aparece la permanencia del amor, un lugar a donde fugarse cuando no es posible huir. Ese lazo atávico también nos une a nosotras, como mujeres y actrices, por la vida transitada juntas durante todo el proceso de construcción de la obra y, además, por toda la coyuntura actual, que nos interpela y nos empuja a todo el equipo a hacer 'Rapiña'”, sostienen las actrices Alejandra Di Ricci y María Eugenia Agesta respecto de sus personajes en la obra de teatro acerca de la explotación sexual de mujeres.

Se trata de "Rapiña, un golpe letal", un proyecto teatral que cuenta con la participación del director moronense Albino de la Puente, colaboración dramatúrgica de Pilar Ruiz y las actrices oriundas de San Antonio de Padua y Bahía Blanca, respectivamente, y se propone abordar, a través de la ficción, el crudo relato de Victoria y Camila, dos mujeres en medio del horror de la trata.

Durante septiembre y octubre del 2024, la obra se presentó con una amplia convocatoria en el Teatro Brilla Cordelia los fines de semana y, tras el éxito en CABA, la propuesta cien por ciento conurbana volvió a las tablas en abril de este año, teniendo como última función el domingo 27 a las 19 en Páramo Cultural (Carlos Calvo 3974).

Respecto a los inicios de "Rapiña, un golpe letal", Di Ricci y Agesta hacen hincapié en la importancia de nutrirse de investigaciones acerca de la trata de mujeres con fines de explotación sexual para tomar el tema con la seriedad que merece: "El descubrimiento de la temática nos instaló en un espacio de pregunta e investigación acerca de situaciones de cautiverio, explotación sexual y trata, mediadas por archivos, notas, entrevistas, referencias visuales y sonoras, y por otro, de indagación en un universo escénico y poético que nos permitiera encontrar una voz desde dónde contar una historia, que no es la historia de nadie, pero es la historia de muchas, y que nos conmueve hasta la médula", afirman.

Visibilizar lo invisible

A partir de la creación y la puesta en escena de "Rapiña, un golpe letal" sus creadorxs se proponen poner el cuerpo por las que ya no están y poder verbalizar aquellas historias llenas de horror, violencia e injusticias.

"La trata de mujeres, niñxs y adolescentes con fines de explotación sexual es uno de los delitos más aberrantes que podemos imaginar, que violenta los derechos humanos, la dignidad, la integridad y la libertad de las personas a un punto irreparable. Asumimos una responsabilidad sí, porque nos sentimos interpelados y carentes de respuestas. Y pudimos asumir el riesgo de adentrarnos en este mundo teniendo en claro que estamos haciendo ficción, y que es una manera de visibilizar, pero no es un relato lineal, ni una crónica y que el material, finalmente, tiene un objetivo estético, aunque nos comprometa socialmente".
Actrices de "Rapiña, un golpe letal" respecto de la trata de mujeres.

A pesar de que la última función de la obra se llevará a cabo este domingo 27 de abril a las 19 en Páramo Cultural (Carlos Calvo 3974), el equipo de Rapiña adelantó en exclusiva a La Ciudad que se realizará una función extra el 4 de mayo a las 19 en el mismo espacio cultural.

Las entradas para ver "Rapiña, un golpe letal" se adquieren a través de Alternativa Teatral.

whatsapp logo