Día Internacional de la Enfermedad Celíaca: cómo acceder a la asistencia que brinda el gobierno bonaerense
Enzo Ariel Resino
Todos los años se conmemora, el 5 de mayo, el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca para concientizar a la comunidad sobre esta patología que muchas personas padecen y que, en varias ocasiones, no lo saben.

La fecha fue definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y adoptada por el Estado Nacional, a través de la Ley 26.947, el cual se suma a la conmemoración de esta efeméride internacional. Durante este día se busca generar conciencia -a través de comunicaciones estatales, jornadas públicas o actividades de organizaciones médicas y de la sociedad civil- en la comunidad sobre la enfermedad celíaca.
La celiaquía es una afección que se genera por una reacción inmunitaria a la ingesta de gluten. Este último es una proteína que se encuentra presente en ciertos cereales como el trigo, la avena, la cebada y el centeno (de ahí las siglas T.A.C.C.) y que genera en las personas con celiaquía la inflamación crónica de la mucosa del intestino delgado, lo cual reduce la capacidad de absorber los nutrientes.




Es por esta razón que, enmarcados en la generación de políticas orientadas a asistir a este sector de la sociedad, los diferentes gobiernos han implementado iniciativas que le permita a los ciudadanos que padecen de la enfermedad celíaca llevar una alimentación lo más saludablemente posible. En el caso del gobierno de la provincia de Buenos Aires, cuenta dentro de su cartera de políticas sociales con el Programa de Asistencia Alimentaria para Personas con Celiaquía (PAAC).
Dicho programa se encuentra destinado a aquellas personas que no cuentan con obra social o cuyos ingresos familiares sean igual o inferiores a la canasta básica. En número publicados durante 2024, esta política contaba con una inversión de $ 109.582 millones de pesos y alcanzaba a más de 6.000 destinatarios del territorio bonaerense.
La inscripción al mismo puede llevarse adelante tanto a través del mail oficial paac@mdc.gba.gov.ar como así también acercándose a las áreas de acción social/desarrollo social/desarrollo humano de los diferentes municipios bonaerenses. En el caso del Municipio de Ituzaingó, la gestión puede llevarse adelante acercándose a la oficina de la Dirección de Fortalecimiento Comunitario (Av. Int. Carlos Ratti 10) con la siguiente documentación:
- Negativa de Anses y/o último recibo de sueldo de todos los mayores de 18 años.
- Documento de Identidad original y copia de todo el grupo.
- Fotocopia de biopsia o estudio histopatológico.
Hasta el momento son 67 los beneficiarios del Programa de Asistencia Alimentaria a Personas con Celiaquía (PAAC) del Municipio de Ituzaingó. En números del mes de diciembre, el monto depositado en la tarjeta bancarizada -a la cual acceden los beneficiaros- fue de $37.400 pesos y dicho dinero debe ser destinado para la compra de alimentos.

